“Velto Renewables. Agri-PV pioneers”, un artículo sobre nuestras actividades agri-PV en Solar News
16 enero 2023https://www.solarnews.es/solarnews_internacional/2023/01/16/velto-renewables-agri-pv-pioneers/
La energía solar fotovoltaica es una tecnología que ha pasado por varias etapas de desarrollo y madurez durante las últimas décadas, incluso siglos. En la década de 1960 hubo un impulso significativo en la investigación centrada en el sueño de hacer realidad soluciones técnicas con potencial de aplicación global del famoso efecto fotovoltaico que Becquerel descubrió en la década de 1830. Ese desarrollo global es lo que estamos presenciando ahora, con más de 1 TW de capacidad solar instalada en todo el mundo.
Este importante hito se ha alcanzado en 2022 en un contexto de nuevos retos y demandas sociales para nuestro sector. Si bien las energías renovables siempre se han considerado uno de los principales motores de la lucha contra el cambio climático, cada día son más las voces que piden una mayor compatibilidad y la creación de sinergias con otros agentes medioambientales. No es una historia nueva, los promotores de la energía hidroeléctrica llevan décadas abordando la integración social en América, el sudeste asiático y otras regiones. El hecho de que la concienciación medioambiental y social, así como la creación conjunta de valor para todas las tecnologías renovables, se haya convertido en una necesidad en Europa no es más que positivo para la sociedad.
Uno de los ámbitos en los que la energía solar fotovoltaica está creciendo más y en los que aún se pueden explorar más soluciones innovadoras es la integración del uso del suelo con las actividades agrícolas y ganaderas. Muchos países ya cuentan con una normativa pertinente que establece restricciones obligatorias en este ámbito para nuevos desarrollos; muchos otros valoran positivamente este tipo de propuestas a la hora de conceder derechos de planificación. La agrofotovoltaica se está convirtiendo en una característica de la energía solar fotovoltaica tanto como los sistemas de seguimiento, los paneles bifaciales, etc. No todas las plantas incluyen todas estas propuestas, pero si lo hacen, es una combinación ganadora.
Cuando una nueva contribución técnica se convierte en una tendencia o en un requisito aplicable, como ha sucedido con la energía solar fotovoltaica, siempre es interesante realizar una investigación histórica sobre los pasos que han llevado a esa contribución a donde está ahora. Este artículo no pretende ser un análisis detallado y exhaustivo de la cronología general del uso compatible de la tierra, sino más bien señalar algunos ejemplos que pueden nutrir esta denominada nueva característica de la tecnología solar fotovoltaica. Si miramos hacia atrás a principios del siglo XXI en Europa, experimentamos un auge en varias fuentes de energía renovable lideradas principalmente por la solar y la eólica. En ese momento, los proyectos eran relativamente pequeños en comparación con las instalaciones actuales (los tamaños típicos oscilaban entre 1 MW y 10 MW en comparación con los 10 MW y 200 MW actuales). Se sustentaban con tarifas de alimentación o esquemas similares, que todavía coexisten hoy con otras rutas de comercialización que se están volviendo cada vez más populares, como los PPA o las empresas totalmente comerciales.
Un análisis más detallado de los activos de ese período en España nos permite identificar una cartera interesante propiedad de Velto Renewables. Entre los 76 activos solares fotovoltaicos que Velto tiene en España, más de 10 plantas, con una capacidad total de aproximadamente 50 MW, presentan un uso compatible con la agricultura, la alimentación de ganado u otras actividades industriales relevantes. Un par de miles de cabezas de ganado, ovejas y vacas, se alimentan en las plantas de energía de Velto. Centrada en las sinergias puramente agrícolas, Velto posee ocho plantas de energía diferentes en la región de Murcia en España. Estas se construyeron hasta 2011 y producen más de 165 toneladas de dos tipos diferentes de uva cada año. Las uvas se comercializan internacionalmente para el consumo de la empresa local Moyca. Las ocho plantas están dispersas por todo el municipio de Totana. Esto significa que su impacto paisajístico es relativamente pequeño, con una huella distribuida total de aproximadamente 20 hectáreas. El diseño técnico de estas instalaciones incluye estructuras elevadas y una generosa pendiente que permite una disposición de cultivo en la que las uvas se cultivan perpendicularmente a las cadenas fotovoltaicas. Esto minimiza la interferencia entre usos y maximiza los beneficios de coexistencia.
Estos proyectos, llamados “Totanas”, que están en funcionamiento desde hace más de 10 años y seguirán funcionando al menos dos décadas más, ilustran la historia de los pioneros de la energía fotovoltaica agrícola que arrojan luz y buenas prácticas para el futuro.
Lucas de Haro
Álvaro Jiménez
Paula López